True Detective, la nueva serie de televisión producida por HBO, se ha convertido en la emisión más exitosa de un estreno de la productora, según parece, desde el estreno de Boardwalk Empire en 2010. Por cierto, vertiginoso final de la última temporada de esta serie. En esa carrera de fondo que parecen mantener una productora/canal de pago que viene del mundo tradicional de la televisión con un plataforma audiovisual digital, Netflix, cada vez más metida a productora audiovisual (recordemos que para Red Hastings el modelo a seguir es el de HBO), True Detective parece ser el puñetazo en la mesa para transmitir el mensaje de: "supera esto". Contar con actores forjados en el cine como Woody Harrelson y Mathew McConaughey y una dinámica narrativa y visual que alude también a la "gran pantalla" parecen ser toda una declaración de principios. ¿Será verdad que las series son el nuevo cine al igual que el naranja es el nuevo negro?. El estreno en España, como en otros países, con un delay mínimo - cada vez más habitual en las series estadounidense- ahonda en el esfuerzo por convertir la serie en un fenómeno global disfrutado simultáneamente por millones de espectadores, dejando el mínimo espacio a la distribución no oficial (siempre prefiero este término) fuera de control. Cada vez más, en la industria estadounidense, quién produce decide, o lo intenta, las reglas de la distribución.
True Detective me parece también el tipo de serie para la que el desarrollo de interactividad en segunda pantalla simultáneo a su visionado resulta una tarea compleja. Necesita de una atención concentrada en la historia para no perder detalle. Tampoco despertó mi ánimo tuitero durante el visionado. Tal vez si que sea susceptible de su desarrollo en modo videojuego, lo que parece más natural en tramas detectivescas. Una vez más, pensar en el target al que se dirige el producto y en la coherencia de la interactividad que acompañe a este, es un elemento esencial de una estrategia crossmedia y de expansión digital de un contenido audiovisual.